Pero las resistencias y las mutaciones de este dominio ancestral se sigue haciendo visible y público al día de hoy, prueba trágica de ello son las 700 mujeres asesinadas en España en la última década y sin embargo, unas jóvenes que hoy en día están deslumbradas por su cuota de libertad. Se convive entre libertades, derechos y violencias machistas y se siguen presentando soluciones como las de antes, como la publicación del libro “cásate y sé sumisa”, pero en aras del cambio, escrito por una mujer periodista.
En esta época de contracorrientes, se mantiene la sensibilización y la visibilidad de la magnitud de la violencia machista en este día como hoy para el resto de los 364 días del año. Por ello hay que recordar la historia de esta fecha, cuando en 1981 con el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá Colombia, se proclama el día 25 de noviembre como fecha conmemorativa del día internacional de la no-violencia contra la mujer, en honor a las tres hermanas Mirabal asesinadas en esta misma fecha de 1960 por la dictadura de Trujillo en la República Dominicana, y por tantas otras heroínas anónimas, así como acto de denuncia contra las distintas formas de violencia que se ejerce contra las mujeres. En 1999 fue reconocida la fecha por la Asamblea General de Naciones Unidas y desde el 2000 se conmemora también en España.
A nivel local, los grupos de mujeres siguen realizando una labor, como la asociación de mujeres progresistas de Torrelodones que organizaron una conferencia el pasado sábado 23 de noviembre con Beatriz Sagrado sobre la prostitución-trata. O la Unión de Mujeres `Teresa Mañé´de Hoyo de Manzanares que apuestan por ofrecer una mesa de recursos y apoyo a mujeres en situaciones de maltrato y violencia con información de la policía local y los servicios sociales para el próximo sábado 30 de noviembre a las 12 horas en el local de asociaciones.
Y, son en las políticas sociales municipales donde pervive también la sensibilización, por ello esta misma tarde a las 19 horas se ofrece la proyección de un corto: “paraguas de colores” que es una historia sin final para que sea el público quien decida el desenlace generando el debate junto con Edu Cardoso, el director de este corto y del proyecto “25 paraguas de colores”. Para el jueves 28 de noviembre a las 18:30 de la tarde se pone la mirada a las redes sociales e internet para preguntarse si reproducen violencia y desigualdad y si estamos protegidas. El 2 de diciembre a las 18:30 horas se propone analizar con otra mirada, el “best seller”: “cincuenta sombras de Grey” de E.L. James para abordar el comportamiento de los protagonistas en una relación de violencia, dependencia y abuso. Y para dar rienda suelta a las palabras, el VI concurso de microrelatos contra la violencia de género abrió convocatoria para jóvenes y adultos.
En el Instituto público Diego Velázquez se dirigen a los libros de Federico Moccia para organizar una sesión de trabajo que han llamado “Perdona si te llamo amor” para que el alumnado de educación secundaria identifiquen la violencia contra las mujeres. Y también para ellas y ellos en Torreforum tendrá lugar un concierto de rap y hip-hop de “Dnoe y Eude” contra la violencia de género para el viernes 29 de noviembre a las 19:30 horas.
Siempre es poco para transformar algo tan resistente y endémico como la violencia hacia las mujeres.