La iniciativa, que se ha realizado con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género, está basada en los informes recogidos en dos sesiones de trabajo presencial con mujeres mayores del municipio, a través de ‘Desayunos para mujeres 65+’. A partir de sus experiencias y reflexiones se ha elaborado una ‘guía de autocuidados’, en la que con un lenguaje cercano y, sobre todo, poniendo en positivo las características de la vejez, se pretende desmontar muchas de las creencias y estereotipos que acompañan en esta etapa de la vida de las mujeres.
La campaña incide en que aún pervive una mirada llena de clichés sobre lo que se espera del ser mayor y más del ser mujer mayor. “Las mayores son únicas, han formado una familia, ha estudiado, han podido desarrollar oficios y profesiones y han participado en la comunidad”, recuerdan.
Para acercar estas reflexiones a la población se han elaborado seis vídeos en los que en cada uno se aborda, con humor, una de estas creencias sobre las mujeres mayores. También se ha elaborado un folleto con información sobre calidad de vida, vulnerabilidad y violencia de género para atender a factores de riesgo para su salud y bienestar. Otra serie de vídeos, #Lolatelocuenta, repasan las situaciones cotidianas que viven las mayores.
Las estadísticas nos cuentan que las mujeres tienen una esperanza de vida de 85,8 años, 5,4 años más que los hombres, pero llegan a la madurez con más achaques y cobran un 33,1 por ciento menos en la jubilación, a a consecuencia de las barreras sociales. Además, duplican las tasas de ansiedad y depresión y tienen mayor tasa de soledad y vulnerabilidad social. Entre las que han sufrido violencia en la pareja, la gran mayoría la han sufrido a lo largo de su vida, y alrededor de la mitad ha padecido violencia física, sexual, psicológica y aislamiento social. La baja autoestima, el miedo, la soledad y la falta de recursos son obstáculos para poder salir de la relación.