El Plan parte de la necesidad de contar con una buena salud mental para el bienestar integral de las personas y, por tanto, para el de toda la comunidad. Quiere promover el bienestar emocional y psicológico de todos los vecinos, desde los más jóvenes hasta los mayores, actuando en dos áreas fundamentales: la intervención, ofreciendo apoyo especializado a casos que requieran atención inmediata, mediante un equipo de psicólogos que atenderá a los alumnos derivados desde los centros educativos; y la Prevención, enfoque distintivo del Plan, que pretende anticiparse a los problemas emocionales mediante la formación de actores clave, como directores de colegios, padres y trabajadores municipales.
Se trata de un plan “muy ambicioso”, ha reconocido el alcalde de Las Rozas, José De la Uz, quien han asegurado que nace no sólo con una serie de objetivos y actuaciones concretas, sino con su propio presupuesto. Es, ha dicho, “el sueño de una comunidad que quiere que todos disfruten de su vida” y que tengan no sólo bienestar físico sino “mental y espiritual”. El documento completo se puede consultar en este enlace.
“Este documento que presentamos hoy es el resultado de un trabajo de muchos meses y de mucha gente con el objetivo de que Las Rozas siga siendo una ciudad donde jóvenes, adultos y mayores puedan ser felices y disfruten de su vida”, ha destacado De la Uz, quien ha estado acompañado en la presentación por el director del Área Territorial Madrid-Oeste, José Macías, el Gerente del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Julio García y la coordinadora del Plan de Salud Mental de Las Rozas, Tania Jauni.
Además, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado la divulgadora y escritora Elsa Punset; Inmaculada Palanca, directora de psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Katia Teresa Juanes, directora de la Fundación Zola, que ha moderado el encuentro.
Diez programas de actuación
El Plan de Salud Mental hace un diagnóstico de la situación de la salud mental en la localidad, de la incidencia de los problemas de salud mental entre la población -con cifras tan dramáticas como que el 60 por ciento de los jóvenes, actualmente, tiene algún tipo de problema de este tipo- y define diez programas, o planes de actuación, diseñados para abordar los diversos aspectos de la salud mental y emocional de la comunidad, con el objetivo de mejorar el bienestar integral de todos los vecinos:
1. FORMACIÓN: Dirigido a educadores, familias, fuerzas de seguridad y trabajadores municipales, a los que se les ofrecerá formación científica y práctica para con el fin de aumentar sus competencias en salud mental.
2. ACCIÓN SOCIAL: Promueve las acciones solidarias, ya que benefician tanto a quienes ayudan como a quienes reciben ayuda.
3. USO DE PANTALLAS: Enfocado a disminuir los riesgos del entorno digital para menores, promoviendo un uso equilibrado de la tecnología. Se abordan problemas como el ciberacoso, la adicción a las redes sociales y el impacto del uso excesivo de pantallas en la salud mental y el desarrollo cognitivo de los jóvenes.
4. FOMENTO DE LA LECTURA: Destaca los beneficios cognitivos, emocionales y sociales de la lectura, tanto para adultos como para niños.
5. SENSIBILIZACIÓN: Busca concienciar sobre la salud mental, diferenciando entre trastornos y bienestar general.
6. INNOVACIÓN: Fomenta soluciones creativas y nuevas metodologías para abordar los desafíos de la salud mental.
7. DINAMIZACIÓN SOCIAL: Refuerza las conexiones interpersonales mediante actividades que combaten el aislamiento y fomentan relaciones sociales sólidas.
8. RECURSOS: Ofrece guías accesibles sobre los servicios y recursos en salud mental disponibles en el municipio, evitando duplicidades y mejorando la coordinación de estos. Además, establece protocolos de actuación ante emergencias en salud mental para SAMER, Protección Civil y la Policía Local.
9. RESCATE: Presta atención psicológica especializada para menores en riesgo, con el apoyo a profesionales educativos para detectar y manejar problemas en las etapas clave del desarrollo infantil y adolescente.
10. COMUNICACIÓN: Coordina campañas de sensibilización y difusión de información clave sobre bienestar mental, fomentando la participación.
192 acciones concretas
El plan también propone 192 acciones dirigidas a personas de todas las edades, y que se desarrollarán en áreas tan diversas como el ocio, el entorno laboral, la educación y la naturaleza. Una de ellas ya se ha puesto en marcha, el proyecto de taquillas para móviles en institutos, que ya se ha llevado al el IES Federico García Lorca (420) y al colegio público El Cantizal (280 y se quiere extender a otros centros educativos del municipio. Y en la misma línea, este curso ha comenzado a ponerse en práctica el uso de fundas inhibidoras de cobertura para 200 alumnos de 1º y 2º de la ESO del IES Carmen Conde.
Además, este mes de octubre ya ha comenzado a funcionar en los centros educativos de Las Rozas el proyecto de ‘Prevención del suicidio y las conductas autolesivas no suicidas en la adolescencia’, destinado a profesorado, familias y alumnos que cursen 2º y 3º de la ESO.
Por último, ya se está trabajando con el sector de la hostelería del municipio para poner en marcha una iniciativa destinada a la desconexión digital bajo el nombre de ‘Offline Club’, con el que se pretende ofertar a los clientes de los establecimientos la posibilidad de reservar mesas libres de móviles para disfrutar de nuestros acompañantes sin las continuas interrupciones de mensajes, llamadas y notificaciones.