www.masvive.com
Bienes de Interés Cultural: descubriendo nuestro Patrimonio
Ampliar
(Foto: www.masvive.com)

Bienes de Interés Cultural: descubriendo nuestro Patrimonio

Por Mabel Cazorla
Add to Flipboard Magazine.

¿Has oído hablar alguna vez de los Bienes de Interés Cultural? La Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid recuerda que “el patrimonio cultural es uno de los testimonios fundamentales de la trayectoria histórica y de identidad de una nación (…) una herencia insustituible, que es preciso transmitir en las mejores condiciones a las generaciones futuras”.

Ese Patrimonio lo integran los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, monumental, histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, etnográfico, industrial, científico y técnico, que tengan valor cultural; las áreas patrimoniales como los paisajes e itinerarios culturales, los territorios y sitios históricos, los yacimientos y zonas paleontológicas y arqueológicas, los sitios etnográficos e industriales, los jardines y parques, que tengan valor artístico, arquitectónico, histórico o antropológico; el patrimonio documental, bibliográfico, audiovisual y digital, en cualquiera de sus formatos, que tenga valor cultura; el patrimonio inmaterial.

¿Qué determina lo que es un Bien de Interés Cultural? “Que tenga valores tanto arquitectónicos, patrimoniales, etnográficos, que lo acrediten como un bien a proteger”, explica a MasVive explica a MasVive el director general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González. Puede ser desde un castillo a un puente, pero también restos de elementos de la Guerra Civil, un yacimiento arqueológico, unas bodegas, una casa solariega, incluso cuadros y fiestas.

Es la Comunidad de Madrid la que tiene la competencia exclusiva sobre patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico, arquitectónico y científico de interés para la Comunidad, sin perjuicio de la competencia del Estado en su defensa, y la que tiene entre sus atribuciones la potestad de declarar aquellos elementos que lo merezcan como Bien de Interés Cultural y de Interés Patrimonial.

“La Comunidad de Madrid no es propietaria de ese patrimonio, pero sí que vela por que ese patrimonio esté en el mejor estado de conservación y, en el caso de los bienes privados, facilitar que los particulares, el tiempo que establece la ley, lo puedan visitar”, explica a MasVive el director general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González.

Como conocer es querer, para garantizar la protección de este rico patrimonio primero hay que difundirlo. En la zona Noroeste tenemos una buena representación de Bienes de Interés Cultural, pero… ¿cuantos de ellos conoces?

La Presa del Gasco

La Presa del Gasco y el Canal del Guadarrama son Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Paisaje Cultural, desde septiembre de 2021 -aunque su declaración está ahora mismo sometida a dos procesos judiciales- y suponen uno de los últimos añadidos al listado del Patrimonio de la zona Noroeste.

Se trata de uno de los más grandes proyectos de ingeniería de finales del siglo XVIII, obra del ingeniero francés Carlos Lemaur, que había recibido el encargo de construir un canal navegable desde el río Guadarrama hasta el Atlántico pasando por Madrid, Aranjuez, La Mancha y Sierra Morena, conectando los cursos de diversos ríos como el Guadarrama, el Manzanares, el Tajo y el Guadalquivir. El proyecto iba a contar con una presa de 93 metros, la más alta de la época, y más de 700 kilómetros de canales, pero por diversos avatares, la empresa fue abandonada cuando sólo se habían construido algunos kilómetros de Canal y una parte de la presa, una imponente obra de mampostería de granito de 53 metros de altura y 251 metros de longitud, con una anchura de 72 metros en la base y cuatro metros en la parte superior, cuya titularidad comparten Torrelodones, Las Rozas y Galapagar.

Declarada BIC en septiembre de 2021, precisamente ahora han comenzado los primeros trabajos para su puesta en valor, un estudio previo que servirá más adelante para establecer las rutas más óptimas ara visitar el entorno de la presa, teniendo en cuenta parámetros como la distancia desde el punto de partida, el desnivel, la peligrosidad de los caminos de acceso y la propiedad del suelo. De él se encargan los arqueólogos Luis Andrés Domingo y M.ª Amparo Aldeoca Quintana, de la empresa Contexto-Gestión Cultural y Comunicación.

“Es un monumento interesante, pero que presenta dificultades para su visita”, explica Luis Andrés Domingo a MasVive. La idea, señala, es que el visitante se pueda acercar “lo más posible”, pero sin acceder a la propia Presa, ya que se trata de un entorno peligroso, lleno de vegetación. Pero sí que se pueden tazar rutas, establecer miradores con información desde puntos interesantes para la observación, etcétera. Con este proyecto se cumpliría la encomienda de Patrimonio de hacer accesibles los BIC para el disfrute de los ciudadanos.

Otros BIC en Torrelodones

Torrelodones está en la lista como una de las localidades del Noroeste -la que más tiene, no es ninguna sorpresa, es San Lorenzo de El Escorial- con más Bienes de Interés Cultural declarados.

Además de la Presa del Gasco, es BIC la Atalaya de Torrelodones, emblema de la localidad, que se construyó en algún momento del denominado periodo omeya de Al-Andalus, entre los siglos IX y XI, y fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983. Está considerada como una de las atalayas musulmanas mejor conservadas de la Comunidad de Madrid, aunque tiene elementos restaurados. Su función era vigilar el paso hacia la Sierra de Guadarrama, y comunicarse con el resto de atalayas distribuidas a lo largo del paso. Su nombre viene del árbol conocido como almez o lodón, muy abundante en la zona .

También tiene desde 1931 la declaración de BIC el Palacete de Canto del Pico, construido en 1920 por el ingeniero Antonio Ramos por encargo de José María del Palacio y Abarzuza, tercer conde de Las Almenas, para albergar su colección de arte. A lo largo de su historia ha sido protagonista de diversos acontecimientos históricos. Allí falleció Antonio Maura, fue durante la Guerra Civil fue cuartel general del Estado Mayor del Ejército del Centro de la España republicana, desde donde se dirigió la batalla de Brunete, perteneció a la familia Franco, y ahora está en manos privadas. Siempre polémico, recientemente la Comunidad de Madrid anunciaba la apertura de un expediente sancionador a la propiedad por su estado de conservación.

Por último, la Casa de Lucio Muñoz, obra del arquitecto Fernando Higueras, tiene la máxima protección desde noviembre de 2019. Construida en 1962, es uno de los primeros trabajos de uno de los mejores arquitectos contemporáneos españoles, que la construyó para los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia. Destaca por su configuración en distintos niveles para salvar el fuerte desnivel de la parcela en la que se encuentra, por sus terrazas con voladizos y sus características vigas de hormigón sin tratar. En su día fue Premio Nacional de Arquitectura.

En Hoyo de Manzanares

En la lista de los BIC de la Comunidad de Madrid figuran varios lugares cuyos expedientes de declaración como Bienes de Interés Cultural se iniciaron con anterioridad a 1999 nunca fueron resueltos expresamente, aunque forman parte del Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y, por lo tanto, están inscritos en el Registro de Bienes de Interés Cultural y protegidos como tal por las leyes regionales.

En ese listado se encuentra, por ejemplo, la antigua Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, en Hoyo de Manzanares, hoy Teatro Municipal Las Cigüeñas, cuyo expediente de declaración se abrió en 1982. El edificio se construyó entre el siglo XV y el siglo XVII, está realizado íntegramente en granito, con una sola nave con dos capillas laterales y un pórtico que se usaba para la celebración de asambleas vecinales y tribunales menores. Dejó de utilizarse para fines religiosos en la década de los 70 del pasado siglo.

Hoyo de Manzanares tiene, además, otro Bien de Interés Cultural, los restos del Atalaya del collado de la Torrecilla, otra de las atalayas defensivas de época árabe construidas en la Sierra de Madrid que servían tanto para la defensa como para articular el territorio de lo que se conocía como Marca Media del Al-Andalus. Al contrario de la Torre de los Lodones, en la vecina Torrelodones, de esta atalaya sólo quedan algunos vestigios.

En Collado Villalba

Lo mismo que pasa con la antigua Iglesia de Hoyo pasa también con los dos monumentos históricos que atesora, en su término municipal, Collado Villalba, que figuran en el Registro regional con un expediente incoado, pero no resuelto, para su declaración como BIC: el Dolmen de Entretérminos, zona de interés arqueológico, que entró en el listado de Patrimonio en 1992, y la Piedra del Concejo, que lo hizo en 1991.

La Piedra del Concejo acaba de celebrar tres siglos de historia. En su origen había en el mismo lugar una gran roca que en tiempos prehistóricos se usaba como altar religioso. Después fue lugar habitual de reunión de los vecinos para tratar los asuntos locales cuando no existía el Ayuntamiento. En 1724 el señor Sanz, que era entonces el alcalde del municipio, mandó tallar en ella un graderío, para que quienes participaban en estas reuniones, o concejos estuvieran más cómodos, y se grabaron en la piedra algunos símbolos, entre ellos la representación de un ave, una paloma o un ‘francolín’, que hoy es el símbolo de Collado Villalba, y el nombre del alcalde que la mandó tallar.

Por su parte, el Dolmen de Entretérminos fue el primer megalito prehistórico encontrado la región madrileña y el único catalogado como tal hasta principios del siglo XXI. Ubicado en la confluencia del Camino de la Cal con la tapia de la finca del Monte Andaluz, muy cerca de la Residencia Los Llanos, data del periodo Calcolítico, entre los años 2.500-1.800 antes de Cristo. Estuvo formado por una cámara de gran diámetro rodeado por un túmulo de 30 metros delimitado por grandes piedras.

Fue descubierto en 1934 y apenas queda nada de él por culpa de los expolios que sufrió en los años 30 y 40. Los objetos que se encontraron en él, correspondientes al ajuar de uno o varios enterramientos, están depositados en el Museo de San Isidro de Madrid, incluyendo un hacha de cobre, un puñal, un cuchillo, una punta de lanza y dos vasos campaniformes, además de una cinta o diadema de oro. En el lugar, un hito de granito instalado en época reciente recuerda el lugar donde se encontraba

De todas las épocas

El de Collado Villalba no es el único vestigio prehistórico de la Sierra de Guadarrama que figura en el Registro de Bienes Históricos de la Comunidad de Madrid. Muy cerca de Collado Villalba, en Alpedrete, se encontraron en la zona de El Cañal tres menhires, dos de ellos decorados, por lo que la zona, calificada de interés arqueológico, tienen la declaración de BIC desde 1985.

De época posterior, concretamente romana, datan también algunos de los elementos culturales más destacados del patrimonio cultural de la Sierra de Guadarrama. Es el caso de la Calzada Romana y diversos puentes ubicados en la Fuenfría, en Cercedilla, en el Registro de Bienes desde 1981. Se trata de los restos de una calzada romana que unía Segovia con Miacum y que data de la época del emperador Vespasiano, que gobernó entre los años 69 y 79 DC. También es BIC, ya en Collado Mediano, el Yacimiento de El Beneficio, zona de interés arqueológico conformada por los restos de varios edificios y un tramo viario de época romana que algunos arqueólogos identifican con la posada Miaccum, mencionada en el Itinerario de Antonino. En Collado Mediano también figura como protegido por su interés cultural el Cementerio Viejo de la localidad.

Protegidos están también la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol en Colmenarejo, la Iglesia parroquial de Santa María la Blanca, en Cerceda y el Yacimiento visigodo de El Rebollar en El Boalo, cuyo expediente de declaración como BIC se abrió en mayo de 2023 y se resolvió en abril de este año, la Iglesia parroquial de la Asunción y el Puente de Juan de Herrera sobre el río Guadarrama en Galapagar, la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Valdemorillo y la Iglesia de San Bernabé en El Escorial.

También son BIC todos los edificios asociados al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y su consideración de Real Sitio: la Casita del Príncipe, las Casas de Oficios, la Casa de la Compaña y la Casa de la Reina, el edificio de la Casa de Peláez o del Infante Don Gabriel, el propio Monasterio y sus Jardines, el Pinar de Abantos y Zona de la Herrería, el Real Coliseo de Carlos III y el Sitio Histórico ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II, pared de piedra seca que marca los límites del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y cuyo trazado, de 51 kilómetros de longitud abarca unas 9.960 hectáreas, que comprenden los territorios de los municipios de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, así como parte de los de Santa María de la Alameda, Zarzalejo, Valdemorillo, Colmenarejo, Galapagar, Collado Villalba, Guadarrama y parte de la provincia de Ávila. En este conjunto se encuentra incluido el Palacio de Monesterio, también conocido como ‘La casa de las cigüeñas’ y lugar habitual de paseo para los vecinos de la zona.

Pasado y futuro

La Comisión de Patrimonio de la Comunidad de Madrid se reúne tres veces al año y en cada una de sus reuniones se presentan nuevos expedientes para la declaración como BIC de bienes muebles e inmuebles. Así que es probable que en un futuro esta somera lista del patrimonio cultural de la Sierra se vea aumentada. En ella aún faltan algunos enclaves que deberían estar declarados BIC por sus valores históricos y culturales, como el Yacimiento Arqueológico de La Cabilda, en Hoyo de Manzanares, que tal vez algún día formen parte de la misma.

Pero mientras esa lista va ampliándose, permanece abierto el debate sobre si se hace lo suficiente para garantizar la conservación de los BIC en nuestro país. La Asociación Hispania Nostra denuncia incansablemente el estado de algunos de estos inmuebles, a través de la denominada Lista Roja del Patrimonio español en peligro, en la que hay incluidos dos bienes de interés cultural de la zona Noroeste: el palacete de Canto del Pico y la Cerca de Felipe II. El objetivo es que no acaben en la Lista Negra, en la que están, lamentablemente, aquellos elementos del patrimonio que han acabado desapareciendo.

Bienes de Interés Cultural: descubriendo nuestro Patrimonio
Ampliar
(Foto: www.masvive.com)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · info@masvive.com · Tf. 649 899 955