www.masvive.com

Repaso a la Educación Infantil en Torrelodones

Escuela Infantil Las Ardillas, inaugurada en noviembre de 2006
Escuela Infantil Las Ardillas, inaugurada en noviembre de 2006
Por Lucía Oliveras
miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
Pancarta de protesta en la fachada de la Escuela Infantil El Tomillar
Pancarta de protesta en la fachada de la Escuela Infantil El Tomillar
Algo pasa en educación: los profesores de Educación Infantil hacen huelga y, a nivel regional, se crea una plataforma en defensa de la educación pública, con su correspondiente representación en nuestro municipio. Desde ViveTorre, hemos querido hacer un análisis del porqué de las huelgas, así como un estudio general de la situación educativa en nuestro municipio, tomando como referencia el primer (0-3 años) y segundo ciclo (3-6 años) de Educación Infantil.

Unos decretos polémicos
Muchos padres tuvieron que recurrir a los abuelos o pedir un día de permiso para quedarse con sus hijos menores de 3 años el día 17 de abril, ante el seguimiento mayoritario que tuvo la huelga convocada por asociaciones como la Plataforma 0-6, así como diversos sindicatos de trabajadores y estudiantes. En sus reclamaciones, exi-gían la retirada de unos decretos establecidos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid que, a su juicio “niegan el derecho de los niños y las niñas pequeños a una educación infantil de calidad”. Los decretos, aprobados el pasado mes de marzo, establecen por un lado los requisitos mínimos de los Centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid y, por otro lado, marcan los contenidos educativos del Primer Ciclo y el currículum del Segundo Ciclo de la Educación Infantil. Se trata de unos decretos extensos que, quien desee conocerlos a fondo, los puede descargar fácilmente de Internet (B.O.C.M. Núm. 61 del 12 de marzo de 2008). Aquí intentaremos destacar los puntos que han despertado más oposición, comparándolos con el decreto anterior del año 2000:
  • Reducción del espacio mínimo exigido: se permite que las aulas tengan menos de 30 m2, siempre que la superficie equivalga a, al menos, 1,5 metros cuadrados por niño.
  • Patios: en vez de un patio exclusivo de la Escuela, se admite “un espacio al aire libre, debidamente vigilado y acondicionado, aunque no sea de uso exclusivo, o incluso una superficie pública de esparcimiento, siempre y cuando estén situados en las proximidades del centro”, y se reduce el mínimo exigido de 75 a 70 metros cuadrados.
  • Ampliación de la ratio (número de niños por aula), que pasa a ser: niños menores de un año: 8 (se mantiene); niños de uno a dos años: 14 (antes 12) y niños de dos a tres años: 20 (antes 16).
  • Los centros que dispongan de menos de tres unidades, podrán agrupar en sus aulas niños de distintos cursos, con una ratio de 15/aula.
  • Además de los técnicos en Educación Infantil y Jardín de Infancia reconocidos en el anterior decreto, podrán impartir el Ciclo Infantil “Los profesionales que estén habilitados por la Administración Educativa para impartir Primer Ciclo de Educación Infantil.”

El Tomillar, Escuela Pública de titularidad autonómica
En la Red de Escuelas Públicas de la Comunidad de Madrid -sostenidas con fondos públicos- se distinguen las escuelas, según su titularidad, municipal o autonómica. El caso de El Tomillar es el segundo, siendo además la gestión también directa por parte de la Administración autonómica. Se trata de una de las pocas escuelas de la CAM en la que se mantiene completo el ciclo de 0 a 6 años de la etapa infantil, y tiene una capacidad para 106 alumnos. Es la escuela infantil más veterana del municipio, ya que el mismo edificio cumplió las funciones de colegio público y pasó, en 1988, a ser remodelado y adaptado para pasar a formar parte de la Red de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid. En su web resaltan los lazos de inclusión y “la escucha como lema que guíe nuestra tarea diaria”. Acerca de la protesta por los nuevos decretos, la directora, Milagros, quien lleva al frente de la escuela dieciocho años, nos comenta que el seguimiento de la huelga fue mayoritario por parte del profesorado. En su opinión, no se trata de un tema político, sino que resulta evidente que los nuevos decretos van a desmejorar la calidad educativa.

Las Ardillas, Escuela Pública de titularidad municipal
En el caso de Las Ardillas, también inscrita en la Red de Escuelas Públicas de la CAM, la titularidad es municipal desde su creación, en el año 1994, si bien en la actualidad la gestión municipal se comparte con la autonómica. En sus inicios la escuela estaba ubicada en una casita junto al cuartel de la Guardia Civil de La Colonia, pero en noviembre de 2006 estrenaron el nuevo, amplio y moderno edificio actual, en la Calle Señora Sergia, en el Pueblo. Cubre el primer ciclo de enseñanza infantil y dispone de 10 unidades (dos de 0-1 un año; cuatro de 1-2 años y otras cuatro de 2-3 años), que suman un total de 128 alumnos. María Díaz es su directora desde el año 2006. Nos cuenta que el Ayuntamiento de Torrelodones siempre ha apoyado la calidad en la atención a los niños, por lo que la Escuela está por encima de los mínimos exigidos por la CAM. Según asegura, siempre se ha entendido y respaldado lo que la Escuela necesita, atendiendo por ejemplo a su demanda de más personal para cubrir la ampliación del horario. En todo caso, afirma que el profesorado también apoyó mayoritariamente la huelga convocada el día 17, ya que entienden que medidas como el aumento de ratio en las aulas po-drían dificultar las posibilidades de atención a los niños. Según declara la directora: “No estamos pidiendo mejoras laborales, sino mejoras en la atención a los niños. Defendemos el poder hacer bien nuestro trabajo”. En cuanto al balance de la Escuela desde su traslado al nuevo edificio, asegura que es muy positivo, con buenas condiciones e infraestructuras, padres y madres satisfechos y con buena colaboración con el profesorado.

¿Habrá una nueva Escuela Infantil?
Ante la pregunta de si existe algún proyecto para la construcción de una nueva Escuela Infantil en el municipio y si cree que actualmente la demanda está satisfecha, la concejala de Educación, Silvia González, responde: “La demanda, sobre todo si el bien es bueno y barato, no se agota nunca. Aunque el número de niños no creciera, si se pudieran construir más centros, mejor. Pero hay que ser cuidadosos a lo hora de afrontar inversiones que luego generan unos gastos fijos anuales. Por ejemplo, la escuela infantil municipal que ya tenemos absorbe 477.000 euros en el presupuesto de este año. A su vez, en Torrelodones los impuestos son los más bajos de la zona. Yo me paso el día haciendo números, y no falla: si pongo en un sitio debo quitar de otro. De todos modos, es una posibilidad que no descartamos”.

Segundo ciclo de Infantil en los colegios
Tanto los colegios públicos como concertados o privados imparten el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), siendo variadas las opciones que existen en nuestro municipio. El Colegio Público Los Ángeles es un colegio de línea 4 (cuatro clases por curso) en cuatro y cinco años, y de línea 3 en tres años. Las listas provisionales de admisión de alumnos, publicadas a principios de este mes, señalan que el colegio ha quedado una lista de espera grande, si bien se espera que finalmente puedan entrar todos o la mayoría de los alumnos que lo han solicitado. Entre las características que destaca su director, Benito López, están la inclusión de un auxiliar de Educación Infantil a tiempo completo, un aula de psicomotricidad específica, o las clases de inglés para niños de tres años. En cuanto al Colegio Público El Encinar, es un colegio de línea 2 y su principal rasgo es el bilingüismo, que se está implantando por iniciativa del propio colegio. Nuestra Señora de Lourdes es el colegio público más “familiar”, con un aula por cada curso, que conforman un total de 75 alumnos en el segundo ciclo de infantil.

En cuanto a las opciones concertadas, son dos las disponibles en Torrelodones. La más veterana es la del colegio San Ignacio de Loyola que actualmente es de línea 1 (con dos aulas en tres años), pero está previsto que aumente próximamente con la construcción de las nuevas instalaciones del colegio en Las Marías. Su directora, Mercedes Tauler, destaca la posibilidad de ofrecer de una educación integral, ya que a partir del curso que viene empezarán a impartir el primer curso de bachillerato por las tardes, y se espera seguir ampliando. El recién estrenado colegio religioso El Peñalar no es concertado sino privado en el segundo ciclo de infantil (3 a 6 años) y es también de línea 1, con un total de 203 alumnos. Su director, Jaime Úbeda, no considera que los nuevos decretos sean polémicos, según comenta: “no creo que la calidad educativa dependa exclusivamente del número de alumnos por clase, sino sobre todo de temas como la formación de las escuelas de Magisterio, de la formación de los profesores, de que el ideario de los padres coincida con el del colegio y de que el proyecto educativo tenga la cabeza en el mercado laboral”. Asegura que su colegio exige un nivel de implicación muy alto por parte de los padres y califica la familia como “bien social primordial”. Lo que él le pediría a la Comunidad de Madrid sería que active un plan de formación continua para el profesorado.

La segunda opción privada es la del Colegio Los Sauces, ubicado en Peñascales. En el segundo ciclo de infantil disponen de cuatro clases por cada curso y, como novedad, este próximo curso inaugurarán un “aula nido” para niños de dos años que, según aseguran, se ha ofertado por el crecimiento de la demanda. Su rasgo distintivo es el bilingüismo desde el ciclo infantil.

Otras opciones privadas
Son más de una docena las opciones privadas que existen en nuestro municipio, teniendo en cuenta que hay que diferenciar entre escuelas infantiles (las que cumplen los requisitos impuestos por el Ministerio de Educación) y guarderías. Entre las primeras, encontramos por ejemplo El Jardín de las Hadas, Globo, Bebín, Teté, El Patio, Mi cole o Frutis... Pasar a analizarlas todas daría para otro reportaje completo.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA SALE A LA CALLE
Aunque ahora está en un momento de actividad álgido, la Plataforma por la Educación Pública de Torrelodones no es nueva. Se puso en marcha antes de la construcción del colegio El Encinar, hacia el año 1999, con el objetivo principal de llegar a un consenso para trabajar por este colegio. Según aseguran los fundadores - y todavía miembros- de la plataforma, en aquella ocasión hubo un ambiente muy bueno: “Hicimos propuestas sobre los planos que el arquitecto tuvo en cuenta, y el concejal de educación de entonces acudía a nuestras reuniones”. Afirman mirar con envidia aquella época por la actitud positiva y abierta de los gobernantes locales. Al poco de su formación, se integraron en una plataforma regional que está formada por CC.OO, FAPA Giner de los Ríos, UGT, sindicatos de estudiantes y por los Movimientos de Renovación Pedagógica. Afirman que su objetivo es la defensa de la educación pública, y que en la actualidad se sienten agredidos por la política educativa que el Partido Popular está llevando en la Comunidad de Madrid. Lo demuestran con datos: en el Área Territorial Oeste han entrado en funcionamiento en los dos últimos cursos siete centros concertados (de los cuales, uno en Torrelodones, dos en Majadahonda, uno en Pozuelo, dos en Las Rozas) y sólo uno público; y está prevista la creación en los dos próximos años de otros ocho centros concertados (uno de ellos en Torrelodones), no estando prevista la creación de uno público. Esta Plataforma asegura no oponerse al concepto de colegio concertado, sino a cómo se está haciendo, según afirman: “en suelo público y cambiando proyectos que había para escuela pública por proyectos privados.” Entre sus miembros encontramos profesores, representantes de los AMPAS y padres y madres de alumnos, con representación de todos los colegios públicos del municipio. Aseguran que no son una asociación ni un grupo político, no tienen una Junta Directiva y presentan convocatorias de carácter totalmente abierto, a las que acude un número variable de interesados. Aunque saben que es difícil conseguir logros, no cesarán en su intento de seguir concienciando a la opinión pública.

Los grupos municipales de oposición también se han manifestado últimamente en contra de la política educativa del Equipo de Gobierno local, especialmente ante la decisión de ceder una parcela municipal del AHS a la Comunidad para la construcción de un centro concertado. El grupo municipal socialista considera que “El PP ha mentido” ya que, según argumentan: “En el Pleno de octubre de 2005 se cedió esta misma parecela a la CAM y se nos aseguró que iba a estar destinada para un colegio público”. AcTúa ha elaborado un estudio en el que demuestra que la demanda de la educación pública en Torrelodones es muy superior a la concertada: en Primaria, el grado de ocupación de los centros públicos ha sido del 92,7%, frente al 82 % de los concertados. En Secundaria, las cifras distan aún más: un 96,7% de los centros públicos frente a un 50,6 % de los concertados.

La convocatoria a la huelga del 7 de mayo “en contra de la política privatizadora del gobierno de la Comunidad” vino de la plataforma regional y, en nuestro municipio, fue bastante seguida por el profesorado de los centros públicos: aproximadamente un 80 por ciento en El Encinar; un 60 por ciento en el Lourdes y un 53 por ciento en Los Ángeles. En el caso del Instituto, al estar convocada la huelga también por el sindicato de estudiantes, quienes la secundaron fueron los alumnos, si bien sólo a partir de 3º de la ESO (ya que los cursos anteriores no tienen permiso para ello), mientras que sólo un diez por ciento del profesorado la siguió. Está prevista otra huelga para el 21 de mayo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · [email protected] · Tf. 649 899 955