Estamos acostumbrados a ver unos contenedores grises donde depositamos la ropa que ya no necesitamos o no queremos, pero no sabemos muy bien qué se hace con esa ropa, a quién va destinada y cuál es el fin último de Humana Fundación Pueblo para Pueblo. Conozcámosla más.
Llega el buen tiempo y hay que renovar la ropa del armario. ¿Qué solemos hacer con la ropa que ya no queremos? Mucha gente se la da a familiares o amigos, otros posiblemente lo lleven a la parroquia, pero hay mucha gente que lo deposita en contenedores de Humana, unos contenedores grises que se encuentran por todo el municipio, en la Avenida de la Dehesa, en la calle Jesusa Lara o en la Plaza del Caño. Posiblemente mucha gente solamente sabe que esa ropa va dirigida para la gente que lo necesita. Y así es, pero tu ropa sirve para mucho más.
Humana es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 trabaja en España para llevar a cabo proyectos de cooperación internacional en países en vías de desarrollo, principalmente en África Subsahariana (Angola, Congo, Guinea-Bissau, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia, Zimbabue), pero también en América Central (Belice), Sudamérica (Brasil y Ecuador) y Asia (China e India). Además, es una de las 34 entidades participantes de la Federación Humana People to People distribuidas por todo el mundo.
Un amplio proceso de selecciónAntes de hablar de los proyectos que desarrollan, que es el último paso, hay que empezar por el principio, la recogida de la ropa de los más de 3.300 contenedores gracias a los acuerdos de colaboración establecidos con más de 700 ayuntamientos y cerca de 500 entidades y empresas privadas.
Tras su recogida, un porcentaje de la ropa se vende a empresas de reciclaje y el resto de las prendas son trasladadas a las centrales de clasificación, donde personas cualificadas la dividen según su destino.
El grupo más grande lo forma la ropa que está en buen estado, que se envía a África (40%). Suele ser ropa acorde con las temperaturas de la zona, cuyo fin es una donación para ayuda de emergencia o se vende a pequeños comerciantes locales a precios asequibles, para satisfacer la demanda de estos países, activar la actividad económica local y generar recursos locales para el desarrollo. El dinero obtenido se destina a financiar los proyectos de cooperación.
Por otro lado, la ropa de buena calidad (15%), se destina a la venta en las tiendas de segunda mano que Humana tiene en España, 10 en Barcelona, 4 en Madrid, 2 en Granada y 2 en Sevilla. Los precios son asequibles a todos los bolsillos y los beneficios son destinados a sufragar el desarrollo de la actividad de Humana en España y en su gran mayoría para crear y ampliar proyectos.
Alrededor de un 30% de la ropa usada que se recoge se encuentra en un estado que no permite su reutilización como prenda por lo que se destina al reciclaje industrial.
Finalmente, hay que mencionar que el 15% restante va a los vertederos al estar compuesto por prendas que no se pueden reutilizar ni reciclar dado su estado.
Proyectos variadosLos proyectos de cooperación, que reciben fondos de los ingresos conseguidos a través de la venta de la ropa de segunda mano y de subvenciones de organismos externos, tratan de proporcionar las condiciones y las herramientas necesarias para que estas poblaciones puedan desarrollarse y escoger por si mismos el rumbo de sus vidas. Por este motivo, Humana orienta su cooperación a proyectos de media y larga duración en los sectores de educación, desarrollo comunitario, salud, saneamiento, entre otros. Para la realización de estos proyectos cuenta con la colaboración de contrapartes locales con sólida experiencia y con la capacidad de gestión e infraestructura, asegurando así la continuidad de los proyectos.
Uno de los cinco proyectos es la Ayuda Infantil, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población, con especial atención a los niños, como su escolarización, la prevención de enfermedades o la construcción de pozos y letrinas en su comunidad.
Otro son las Escuelas de Formación de Profesores en donde se forma personal docente altamente cualificado capaz de elevar el nivel de la educación básica de la población.
Un tercer proyecto son las Escuelas de Formación Profesional, que pretende cubrir la falta de mano de obra cualificada formando jóvenes para enfrentarse con el mundo laboral con garantías de éxito. En estos centros se imparten cursos de construcción, agricultura, administración y comercio.
Otros proyectos son “HOPE de lucha contra el SIDA” y el proyecto “TCE” (Control Total de la Epidemia). Un programa que informa a través de Oficiales de Campo y de forma personalizada y sistemática sobre el riesgo de la enfermedad, las vías de contagio y las medidas para prevenirlo; ya que, por ejemplo, en Zambia la tasa de seropositivos está situada en torno al 20%, aunque en algunas zonas alcanza el 30% de la población.
Los voluntariosLa ayuda de los Instructores de Desarrollo (los participantes en el programa de voluntariado) es fundamental para llevar a cabo estos proyectos. Sin ir más lejos, Ximo y Ruth acaban de llegar de Guinea Bissau y vienen con otra mentalidad muy diferente de la que se fueron hace casi 9 meses a trabajar en el proyecto formación profesional. Aseguran que queda mucho por hacer y que la colaboración de todos es vital para ayudar a gente muy necesitada y que, aunque no tienen nada, lo poco que poseen lo comparten como si les fuera la vida en ello.
Ruth nos aseguraba que “ha sido muy duro el tiempo allí, pero lo que me traigo vale mucho más. El cariño y el amor que te transmiten todos no es proporcional a todo lo que le puedes dar tú”.
Por su parte, Ximo ha querido animar a todos a aportar su granito de arena “con poco que demos allí es un abismo. Tampoco nos cuesta mucho donar nuestra ropa, porque encima es ropa que ya no queremos, ni siquiera nos desprendemos de cosas nuevas. Todos juntos podemos hacer mucho”.
Este es un ejemplo de un trabajo bien hecho y desinteresado, tanto de estos voluntarios como de Humana. Si quieres colaborar entra en
www.humana-spain.org; pero tu ropa también es fundamental. Mirando el gráfico adjunto podemos observar que, una vez más, Torrelodones es uno de los pueblos más solidarios de la sierra. Recuerda, tu ropa sirve para mucho.