La Plataforma Salvemos Monesterio, integrada por una decena de asociaciones culturales y ecologistas de la Sierra, ha elaborado un extenso informe en contra del proyecto del AgroHub Palacio de Monesterio, que ha solicitado de la Comunidad de Madrid el estatus de Proyecto de Alcance Regional. Como ya hicieron en octubre, cuando se conoció el proyecto, han denunciado que tras esta iniciativa hay una operación urbanística especulativa y han pedido que se informe negativamente al proyecto.
La Plataforma, integrada por Abantos Activo, ARBA, Asociación de Vecinos Alana, Ecologistas en Acción Sierras, El Observatorio de la Sierra de Guadarrama, Entorno Escorial, La Red Vecinal de Navalquejigo, La Sociedad Caminera del Real de Manzanares, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, y la Plataforma Ciudadana Escurialense, denuncia que el intento de hacer pasar la iniciativa como Proyecto de Alcance Regional es conseguir “una tramitación exprés que anularía las múltiples figuras de protección de la Finca Monesterio como Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Territorio Histórico, zona de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, dos hábitats de interés comunitario y Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA)”.
La iniciativa, presentada por la denominada Universidad Bristlecone, una empresa creada en 2023, es crear un ‘centro de excelencia’ dedicado a la investigación, un espacio de 300.000 m2 con 116 edificios, incluyendo un parque empresarial, un centro comercial, un hotel, restaurantes, oficinas y viviendas para estudiantes, además de aulas y laboratorios.
Aseguran desde la Plataforma que “no aporta ningún dato sustantivo sobre cómo va a acometer la inversión para I+D”. De hecho, aseguran tras haber estudiado la Memoria del Proyecto, que se presentó el pasado verano a la Comunidad de Madrid, “su ‘Centro de Innovación e Investigación’ no es más que un parque empresarial al uso y su ‘Agrolab’ sería totalmente inviable por las condiciones climáticas, por el suelo de baja capacidad agrológica y por la falta de agua para riegos”.
“No dan información alguna sobre la creación de un grado en agronomía que llegaría a tener 20.000 alumnos”, explica, y “las afirmaciones sobre su pretendido impacto sobre la economía regional y la creación de empleo en la comarca se basan en hipótesis falsas sobre un supuesto aumento millonario en los sectores primario y educativo regionales. Todo demuestra que ‘Agrohub’ no es más que un subterfugio para conseguir el estatus de Proyecto de Alcance Regional”, han indicado en un comunicado.
Impactos en el medio ambiente y el territorio
Monesterio fue una de las cuatro fincas históricas que compró Felipe II para crear el territorio, rodeado por la Gran Cerca de piedra seca, que sustentaba el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Según denuncian desde la Plataforma, urbanizar la zona “provocaría la fragmentación de esta unidad territorial que ahora forma el entorno del sitio Patrimonio Mundial de El Escorial”.
Además, afectaría al yacimiento romano de Monesterio, que fue excavado en 1997 y 2011, así como a otros posibles restos visigodos o mozárabes en la finca, y tendría “un enorme impacto paisajístico”, ya que afectaría a las visualizaciones desde la Gran Cerca, desde el Palacio de Monesterio y desde y hacia el mismo Monasterio y Real Sitio”.
“Se perdería para siempre el paisaje único que creó Felipe II y el proyecto iría en contra de los requisitos del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II (Bien de Interés Cultural 2006) y de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de San Lorenzo, que ha bloqueado las instalaciones fotovoltaicas en el municipio por su impacto visual”, recuerdan.
En cuanto al medio ambiente, han denunciado también la afectación al conjunto de humedales del Cerro de Oro, “un refugio para anfibios, plantas e invertebrados y visitado por especies migratorias como la avefría”. Entre otras afectaciones, “quitaría el gran valor estratégico que tiene la Finca Monesterio al permitir la conectividad ecológica y el paso de la fauna, según el Plan de Corredores Ecológicos de la Comunidad de Madrid 2010)”.
Solicitud de informe negativo de la Comunidad de Madrid
Por todo esto, la Plataforma Salvemos Monesterio ha pedido a la Comunidad de Madrid una respuesta negativa a la solicitud de estatus de Proyecto de Alcance Regional del proyecto AgroHub Palacio de Monesterio.
“Sencillamente, el proyecto no es de una universidad sino un proyecto urbanístico y de edificación. No hay ningún dato que respalde la credibilidad de la investigación y los estudios agrónomos de este supuesto centro, tampoco las afirmaciones sobre su pretendido impacto económico regional ni su utilidad social. Si los responsables regionales se dejan engañar por un proyecto urbanístico tan transparente y lleno de falacias, tendrían que afrontar no solo un grave riesgo reputacional sino posibles consecuencias legales por su responsabilidad sobre el daño causado”, concluyen.