El Hospital Universitario Puerta de Hierro, ubicado en Mahadahonda, cumple estos días su 60 aniversario, convertido en un referente nacional e internacional de la sanidad pública regional que atiende a cerca de 200.000 urgencias anuales o 100 operaciones quirúrgicas diarias. Nació en 1964 en Madrid y se trasladó a Majadahonda en septiembre de 2008. Sus instalaciones originales en la capital, por cierto, albergarán dentro de poco la primera residencia del mundo en exclusiva para pacientes con ELA.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, participaba este martes en el acto institucional de conmemoración de estas seis décadas al servicio de la sanidad pública, que se celebran con el lema ‘60 años de compromiso y liderazgo’. En estas seis décadas el centro se ha convertido en uno de los mejores hospitales a nivel nacional e internacional, según los principales rankings de referencia de los profesionales del sector. Además, recientemente se convirtió en el primer hospital de España en alcanzar tres cifras de récord: 1.000 trasplantes hepáticos, 1.000 trasplantes cardíacos y 1.000 trasplantes pulmonares.
El centro ha sido a lo largo de su historia pionero con el inicio y desarrollo de muchos de los programas de trasplante de órganos y médula ósea. Centenares de profesionales han desarrollado su actividad profesional allí o han llevado el buen nombre y buen hacer de Puerta de Hierro a otros centros sanitarios nacionales o internacionales.
En la actualidad es uno de los hospitales públicos madrileños de referencia nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, por designación del Ministerio de Sanidad. Tiene reconocidos cinco CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) por los que recibe y trata a pacientes de toda España con enfermedades complejas que precisan cuidados altamente especializados: Trasplante pulmonar pediátrico y adulto, Trasplante cardiopulmonar de adultos, Cardiopatías familiares, Esclerosis múltiple, e Irradiación total con electrones en micosis fungoide.
El Puerta de Hierro, en cifras
Los profesionales del complejo atienden de media cada año casi 650.000 consultas y más de 195.000 urgencias. Además, gestionan más de 27.300 ingresos y realizan más de 36.600 intervenciones quirúrgicas tanto en quirófano como fuera de quirófano y de forma ambulatoria. De manera anual, además, gestionan más de 83.700 asistencias en Hospital de Día y asisten más de 2.600 partos.
Desde su nacimiento se han llevado a cabo más de 4.100 trasplantes de órgano sólido (corazón, riñón, pulmón e hígado) y más de 1.300 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, siendo uno de los centros pioneros en España en la puesta en marcha de muchos de estos procedimientos. De hecho, fue el primero del mundo en realizar la preservación ex vivo pulmonar, además de ser el impulsor de la donación en asistolia controlada y la preservación de órganos para el trasplante.
En el ámbito de la docencia cuenta con formación pregrado, grado y posgrado, así como formación de especialistas y formación continuada, sumando más de 8.500 alumnos cada año. Además, tiene en marcha más de 60 proyectos de investigación y 13 proyectos de innovación, así como 740 publicaciones científicas publicadas en el año 2023 a través del Instituto de Investigación Puerta de Hierro-Segovia de Arana.
Unidad residencial para enfermos de ELA
La antigua infraestructura del Puerta de Hierro, ubicadaen el barrio madrileño de Puerta de Hierro, se convertirá en el futuro Centro de Recuperación Funcional y acogerá la Unidad Hospitalario- Residencial de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La Comunidad de Madrid ha iniciado el proyecto para la construcción de esta residencia pionera con una inversión de 4,3 millones de euros.