Cercedilla

El fin a más de cien años de ocupación de los terrenos de Camorritos y el Puerto de Navacerrada

(Foto: Sierra de Guadarrama).
Mabel Cazorla | Jueves 10 de octubre de 2024

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha emitido una resolución por la que reconoce que las viviendas de Camorritos y el Puerto de Navacerrada pertenecen a los ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada, una vez que han caducado los derechos de ocupación temporal de los terrenos sobre los que están construidas, que se otorgaron en 1920 por un periodo de 99 años. Los actuales propietarios ya anuncian que llevarán el asunto a los Tribunales.



La Orden da un plazo de 3 meses a las 80 familias que ocupan las viviendas de Camorritos, así como a las de los 350 alojamientos del Puerto de Navacerrada, a entregar las llaves de sus viviendas, así como las parcelas sobre las que se asientan, a ambos ayuntamientos. Será la Consejería de Medio Ambiente la que se encargue de la recepción.

Es el final de un procedimiento que se emprendió hace cinco años, tras la primera comunicación informando a los actuales propietarios de que debían abandonar las propiedades. Se consideran caducados todos los derechos de ocupación temporal del terreno, se ordena que los inmuebles pasen a ser propiedad de los ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada y se pide al Registro de la Propiedad de San Lorenzo de El Escorial que cancele todas las inscripciones relativas a los derechos de ocupación.

Una notificación que acogían, con satisfacción, los ayuntamientos implicados. “Esa orden declara con efectos desde el 15 de abril de 2019 la extinción por caducidad de todos los derechos de ocupación de los inmuebles”, explica David Martín, alcalde de Cercedilla, quien ha recordado que el asunto ha sido “muy controvertido durante los últimos cinco años, y que el Ayuntamiento de Cercedilla, desde la anterior legislatura, está defendiendo una postura respecto a estos inmuebles que es la misma que la de los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid.

“A partir de ahora lo que tenemos que hacer es ponernos manos a la obra, empezar a hablar con todos los agentes que intervienen y resolver la situación de la mejor manera posible”, señala Martín, quien ha agradecido al anterior equipo de Gobierno municipal que iniciara el proceso para reclamar los inmuebles, a los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid, a la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal y a la Consejería de Medio Ambiente “la agilidad que le han dado en este último año para resolver un asunto que estaba bastante enquistado”

Los propietarios anuncian que darán la batalla

A quienes ha pillado por sorpresa la resolución es a los actuales ocupantes de las viviendas, que llevaban mucho tiempo en conversaciones con la Comunidad de Madrid para defender sus derechos. La Asociación de Afectados Titulares de la Colonia de Camorritos ha emitido un comunicado manifestado ssu “decepción” por esta resolución, “que no ha tenido en cuenta en absoluto la documentación y los argumentos jurídicos, históricos y ambientales aportados por la Asociación en la tramitación del expediente, documentación y argumentos que demuestran de forma fehaciente nuestros derechos”.

“A lo largo de estos últimos años, pero especialmente en los últimos 12 meses, hemos mantenido una fluida interlocución con la Consejería de Medio Ambiente y en todo momento se nos aseguró que no se iba a respaldar el objetivo del Ayuntamiento de Cercedilla”, señalan. Santiago Fernández, portavoz de la Asociación, ha anunciado que “la única vía que nos dejan es la la vía de defender ante los tribunales nuestros derechos, de los que estamos convencidos”. Van a solicitar la suspensión cautelar de la orden hasta que se pronuncien definitivamente los jueces.

Santiago Fernández ha lanzado un mensaje al Ayuntamiento de Cercedilla. “Creo que que el Ayuntamiento debería olvidarse de poder hacer un negocio inmobiliario con nuestras viviendas, porque nos amparan nuestros derechos desde hace mucho tiempo, y bien documentados”. La Asociación, señalan, está convencida de que los tribunales le darán la razón, “partiendo de los argumentos y de la documentación aportada, así como del criterio de prestigiosos despachos de abogados y Catedráticos de derecho administrativo que han analizado a fondo el caso”.

Más de un sigo de historia ligada al ferrocarril

El nacimiento tanto de la Colonia de Camorritos como de las viviendas del Puerto de Navacerrada está íntimamente ligado a la explotación del ferrocarril de Cercedilla al Puerto. En marzo de 1919, la Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama obtuvo la concesión y explotación de una línea de tren desde Cercedilla al Puerto de Navacerrada, para lo que se les concedió la ocupación temporal de una franja de terreno de unas 9 hectáreas, con la finalidad de construir la vía y sus infraestructuras, que afecta a varios montes de utilidad pública. Una concesión que, por cierto, también ha caducado y cuya renovación se está gestionando ahora.

Una vez obtenida la concesión de la línea de ferrocarril y de los terrenos necesarios, la Sociedad Anónima del Ferrocarril de Guadarrama solicitó una nueva concesión para ocupar los terrenos que hoy en día forman las colonias de Camorritos y el Puerto de Navacerrada. Estaban destinados a construir viviendas de descanso o recreo, a fin de atraer residentes a la localidad y dar alojamiento ocasional aficionados a la montaña. Se pidió también permiso para poder ceder a terceros estos derechos de ocupación de terrenos y de construcción de edificaciones. El objetivo era tanto sufragar la construcción del ferrocarril como atraer visitantes a la Sierra y, por tanto, su uso.

Las concesiones afectaron a unas 60 hectáreas de terreno en el monte nº 32, ‘Pinar y Agregados’, en término municipal de Cercedilla, hoy Colonia Camorritos, y a 23 hectáreas, en el monte nº 33, denominado ‘Pinar Baldío, en los términos municipales de Cercedilla y Navacerrada (hoy Puerto de Navacerrada).

Camorritos se convirtió pronto en un exitoso lugar de veraneo para la burguesía de la época. Allí se edificaron una serie de viviendas siguiendo el modelo de los chalets alpinos, con paredes de piedra y madera, entre los que se pueden encontrar obras de algunos de los arquitectos más conocidos de la época, como José María Rivas Eulate, Jose Luis Durán de Cottes o Jose Luis Subirana. Ha acogido a conocidas personalidades a lo largo de su siglo de historia. De hecho, uno de los propietarios afectados por la caducidad de las concesiones es la actual Ministra de Sanidad, Mónica García.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas

© MasVive-Noticias del Noroeste de Madrid 2025 https://www.masvive.com/