Patrocinados

Consejos del Centro Universitario U-tad para elegir carrera tras la EBAU

(Foto: U-tad).
Redacción MasVive | Martes 28 de mayo de 2024

La EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) a la que se enfrentan los estudiantes de 2º de Bachillerato está a punto de comenzar en toda España. El próximo 3 de junio comenzarán los alumnos de La Rioja y la Comunidad de Madrid, a los que seguirán los de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra, que se examinarán entre el 4 y el 6 de junio. Los últimos serán los de Cantabria, Castilla y León, Canarias, Murcia, País Vasco y Baleares.



Los convocados a esta temida prueba son conscientes de que estos días se juegan su futuro profesional, ya que de sus resultados dependerá la titulación a la que podrán acceder, pero ¿saben nuestros jóvenes qué estudiar tras la EBAU? 4 de cada 5 alumnos de segundo de Bachillerato no lo tiene claro aún, tan solo el 21% sabe qué grado quiere estudiar, según la consultora Círculo Formación.

A la vista de estos datos, y para ayudar a los más indecisos a tomar la mejor decisión, Javier G. Algarra, director académico en el Centro Universitario U-tad, universidad especializada en titulaciones relacionadas con la tecnología y el arte digital, ofrece estos nueve consejos a los futuros universitarios a la hora de elegir lo que será el billete para el viaje profesional de su vida:

  • Identifica tus gustos y preferencias, tus habilidades y aptitudes, y trata de estudiar una carrera que los desarrolle. No todos valemos para todo, y es importante tener una disposición previa (hard y soft skills) que facilite la consecución de los objetivos vinculados a la opción elegida.
  • Infórmate de las salidas profesionales asociadas a la titulación e intenta visualizarte desempeñándolas. En muchos casos, existe una amplia gama de perfiles profesionales vinculados a cada programa que probablemente ni siquiera conozcas, y es bueno conocer todas las alternativas que se abren ante ti.
  • Analiza las nuevas titulaciones que existen en el mercado. Cada año las universidades lanzan títulos pioneros para responder a las demandas del tejido industrial de nuevos perfiles y conocimientos debido al avance de la digitalización (inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, blockchain, machine learning, etc.) Asimismo, la competitividad y diferenciación que aportan los dobles grados es cada vez más valorada por las empresas. Existen dobles grados muy innovadores que aúnan disciplinas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y la física, ofreciendo la posibilidad de obtener dos títulos en 5 ó 6 años.
  • Elige una universidad especializada en el sector al que te quieres dedicar. Busca el centro educativo referente en el área en la que quieres trabajar, donde ofrezcan una formación de calidad, actualizada y basada en el desarrollo de proyectos reales.
  • Investiga el plan de estudios y el profesorado. Es interesante conocer la planificación de los cursos y el temario, la metodología que aplican, el claustro que imparte las asignaturas, que sean expertos y profesionales en activo actualizados en su especialidad, si se puede cursar en castellano o en inglés o si ofrecen la posibilidad de estudiar el grado en versión online, en el caso de que no te sea posible desplazarte a otra comunidad autónoma.
  • Busca referentes que tengan la profesión que te gustaría desempeñar y habla con ellos para conocer cómo es su día a día. En ocasiones idealizamos un rol profesional por alguien cercano o por la imagen previa que nos hemos formado de él, y que no siempre se ajusta a la realidad.
  • Asiste a cursos y/o talleres relacionados con la disciplina que te interesa. A menudo las universidades ofrecen cursos relacionados con las titulaciones que imparten siendo ésta una buena forma de aproximarte a lo que estudiaras durante la carrera, así como para resolver posibles dudas con los profesores y actuales alumnos de dicho centro sobre la titulación en cuestión. Asimismo, visitar la universidad a través de las Jornadas de Puertas Abiertas que los centros suelen llevar a cabo, es otra buena ocasión para conocer con detalle el grado.
  • Ten en cuenta la empleabilidad. Has de elegir una opción que te guste, te vas a dedicar a ello durante muchos años, pero es importante que además tenga salidas profesionales para que el tiempo y esfuerzo dedicado obtengan la recompensa esperada en el mercado laboral. Existen numerosos informes sobre los perfiles profesionales más demandados. Si eliges uno de estos, tendrás más posibilidades de encontrar un trabajo al finalizar tus estudios.
  • Valora estudiar una FP. Si después de estas recomendaciones sigues indeciso acerca de qué carrera estudiar, otra opción puede ser cursar un ciclo de FP. Actualmente, existe una amplia y variada oferta formativa, y al ser su plan de estudios más breve y especializado, permite un acceso al mercado laboral en menos tiempo. Además, tras cursar un ciclo formativo de grado superior, si estás interesado en seguir formándote, siempre puedes dar el paso a un grado universitario.
  • Y los padres, ¿cómo podemos ayudar a nuestros hijos?

    En ocasiones también los padres necesitamos ayudar y orientar a nuestros hijos indecisos. Si estamos ante este caso, nos vendrá bien tener estos cuatro consejos a mano:

  • No dramatizar. Debemos entender que es una decisión muy compleja e importante para un adolescente y lo que necesitan es ayuda y confianza, no añadir más presión.
  • Encontrar una motivación. En lugar de empezar por preguntarse qué grado estudiar, podemos ayudarles a identificar qué cosas les motivan, analizar sus gustos e intereses profesionales y a partir de aquí, valorar la oferta de grados relacionados que le permitan desarrollarlos. “Con toda la información que se puede conseguir hoy día, sería un error matricularse a ciegas. El mismo grado puede ser totalmente diferente en una u otra universidad”, explica Javier G. Algarra.
  • Equilibrar pasión y empleabilidad. Si se van a dedicar a algo toda su vida, es importante tener en cuenta los gustos y habilidades, pero sin perder de vista la empleabilidad. “Debemos ayudarles a responder esta pregunta, ¿voy a poder desarrollar una carrera profesional a partir de estos estudios? La pasión debe guiar la elección del área, pero los datos tienen que pesar mucho al elegir el grado”, sostiene el experto de U-tad.
  • Nunca forzar su voluntad. Si decidimos por ellos, podemos hacer que estudien desmotivados algo que nunca realmente quisieron. Si ya han elegido lo que quieren hacer, pero no es lo que nosotros desearíamos, podemos aconsejarles, pero son ellos quienes han de tener la última palabra. “Y si se equivocan, y una vez comenzados los estudios descubren que no es lo que inicialmente pensaban, no debemos tratarlo como un fracaso: siempre hay tiempo para empezar de nuevo”, subraya Algarra.
  • Como padres es importante estar ahí para aconsejarles y apoyarles, pero entendiendo que somos espectadores y ellos los protagonistas de la historia que está a punto de comenzar.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas

    © MasVive-Noticias del Noroeste de Madrid 2025 https://www.masvive.com/