José Luis González Pérez
“Pertenecemos a un grupo hospitalario que hoy día es el mejor de Madrid”
Miércoles 23 de abril de 2014
Médico internista y compañero de estudios de la antigua directora, Begoña Frutos Pérez, José Luis González Pérez se estrena este mes de abril como nuevo director médico del Hospital Torrelodones, inaugurado en 2004 y perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM). Su vinculación con Torrelodones, en cambio, no es reciente: vecino de Peñascales desde hace ocho años, vio cómo el Hospital nació, creció y evolucionó. Le avala su experiencia como director, los últimos tres años, del Hospital Montepríncipe, también inscrito en el Grupo HM.
Ahora toma las riendas del Hospital Torrelodones, según asegura, ilusionado y comprometido con el pueblo.
¿Por qué el Grupo Hospital de Madrid decidió construir un Hospital en Torrelodones?
Desconozco los motivos, aunque la intención del Grupo HM es dar servicio en diferentes zonas. Primero abrió el Hospital Madrid (en la plaza Conde de Suchil), después el de Montepríncipe (en Boadilla del Monte), en 2004 se inauguró el de Torrelodones y ahora lleva un mes en funcionamiento el hospital Madrid-Norte de Sanchinarro.
Aunque su incorporación en este cargo ha sido reciente, ¿conoce el balance del Hospital Torrelodones desde su apertura?
Es cierto que este cargo es reciente, pero estoy bastante informado en primer lugar porque vivo en la zona, y en segundo lugar porque he sido director del Hospital Madrid Montepríncipe los últimos tres años. Ambos hospitales han estado en íntimo contacto, incluso en ocasiones Torrelodones nos acogía pacientes que Monteprín-cipe no podía ubicar. La evolución ha sido buena. Torrelodones ha crecido cada vez con mayor volumen, las urgencias han crecido tanto que se han puesto ya prácticamente al nivel de Monteprincipe (siendo éste el de mayor numero de urgencias del grupo) y ahora ha crecido también en su nivel de consultas y hospitalización.
¿Se ha llevado a cabo alguna ampliación en estos años?
Recientemente se ha inaugurado junto al Hospital un Policlínico (frente al colegio El Encinar), donde se albergan las consultas de odontología, cirugía maxilofacial y otras especialidades médicas. Ha sido una ampliación que está ya en pleno funcionamiento. También recientemente se ha puesto en funcionamiento una tecnología nueva de resonancia, que tiene la misma categoría que la del Hospital Montepríncipe, con una capacidad para realizar cualquier tipo de estudio con la mayor fiabilidad.
¿Cómo se materializa la labor docente e investigadora del Hospital Torrelodones?
Existen convenios de formación con Enfermería, Técnicos de radiodiagnóstico y Anatomía patológica. A partir de septiembre tendremos también alumnos de Medicina, ya que el Hospital Madrid Montepríncipe consiguió la acreditación universitaria y por extensión el resto de Grupo HM podrá formar a los futuros médicos licenciados de Medicina. Para conseguir la acreditación para impartir docencia, un hospital necesita pasar muchos filtros, lo que también beneficia a los pacientes. En cuanto a la investigación, existe un departamento de I+D, liderado por el doctor Peláez, que alberga todo tipo de estudios de investigación de forma permanente, no sólo a nivel de especialidades medicas, sino a múltiples niveles, como oncología, radiología, etc.
¿Qué área o especialidad destacaría en el Hospital Torrelodones?
En general, todos los hospitales del Grupo HM están cortados por un patrón similar. Quizá aquí destacaría Obstetricia y Ginecología, así como el servicio de Neonatología, al igual que Medicina Interna por el volumen de pacientes. Hoy día tenemos una UVI dotada para tratar cualquier tipo de patología neonatal.
¿Qué especialidad ha experimentado un mayor crecimiento de la demanda en estos años?
La Pediatría. El Hospital ha ido ganando la confianza de los usuarios, y esto se traduce en que nos traen lo más delicado para ellos, que son sus hijos. Nos sentimos muy orgullosos de ello.
¿Cuál es la procedencia más habitual de los pacientes?
Vienen de todas partes: no sólo de Torrelodones, también de Las Rozas, Majadahonda…, incluso de Madrid. Antes no existía la posibilidad de tener un hospital cercano en esta zona; sólo existía la de ir a los hospitales de El Escorial, o los más cercanos de Madrid. Hoy en día todo el mundo conoce su ubicación y servicios, y es cuestión de un par de años más que se conozca en todos los pueblos de la Sierra.
¿Está en funcionamiento el servicio de citas por internet?
Funciona a pleno rendimiento, y es un servicio cómodo, rápido (porque existe el compromiso del Hospital para que así sea) y evita esperas innecesarias que a lo mejor se pueden producir con las citas telefónicas o en persona.
¿Seguirá la misma línea que la anterior directora?
Las líneas son las que marca la dirección general, por lo que continuarán siendo las mismas. Estamos en contacto permanente los hospitales del Grupo HM e intentamos ser homogéneos.
¿Tienen algún acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Torrelodones?
La colaboración la tenemos sobre todo en el ámbito del deporte. Cualquier patología que puedan presentar los jugadores del equipo de baloncesto de Torrelodones, es atendida en el Hospital. Aparte de esto, existe un trato cordial con el Ayuntamiento y muy buena relación con el pueblo de Torrelodones.
¿Cuáles son los beneficios de que el hospital esté integrado en el Grupo Madrid?
Todos. No somos una parte aislada de un sistema sanitario, sino que formamos parte de un grupo que puede ofrecer cualquier servicio a un paciente, tenga la patología que tenga, porque gracias a que se tienen los cuatro hospitales, podrá recibir una asistencia total, integral y adecuada a la patología que padezca, sin que haya ninguna excepción, mientras que en hospitales del mismo tamaño pero no integrados en una red, si no poseen determinada especialidad, no pueden ofrecer este servicio. Pertenecemos a un grupo hospitalario que hoy día es el mejor de Madrid.
¿Cuáles cree que son las ventajas de la sanidad privada frente a la pública?
Fundamentalmente un trato más directo con el paciente, una mejor atención no a nivel profesional, sino una mejor gestión de los servicios. Al no tener la demanda asistencial que puede tener la parte pública, tenemos la posibilidad de atender de forma más personalizada y ofrecer mejores servicios, como habitaciones individuales o poca demora cuando necesitan pruebas. Y fundamentalmente el servicio de citas se realiza de forma inmediata, igual que las consultas, que como mucho pueden tardar cuatro o cinco días, lo que en el sistema público se transforma en meses.
A nivel personal, ¿está ilusionado con este nuevo proyecto?
Mucho. Al estar en la zona donde se vive, te sientes más responsable de que todo funcione correctamente (que ya funcionaba), pero la implicación es casi personal, te sientes parte del pueblo. Aquí al final todo el mundo te acaba conociendo. El hecho de tenerlo tan cercano a mi domicilio, aparte de ser una ventaja, me permite pertenecer a una población que probablemente exija que todo funcionen bien.
Noticias relacionadas