www.masvive.com
La Comunidad de Madrid ha vivido en marzo el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región
Ampliar
(Foto: Comunidad de Madrid)

La Comunidad de Madrid ha vivido en marzo el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región

Por Redacción MasVive
x
redaccionmasvivecom/9/9/17
lunes 24 de marzo de 2025, 09:14h
Add to Flipboard Magazine.

La Comunidad de Madrid ha vivido desde el pasado 5 de marzo el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región. Así lo destacó este domingo el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en su visita al Centro de Control de Canal de Isabel II, ubicado en Majadahonda, tras presidir la reunión telemática del Comité Asesor del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM), que lleva activado 19 días, una cifra récord.

Novillo explicó durante la visita que va a seguir activa la situación operativa 1 del Plan INUNCAM, puesto en marcha el 5 de marzo en su nivel de preemergencia. Desde ese día, el Centro de Emergencias 112 ha gestionado 907 expedientes relacionados con lluvia, nevadas o viento. Por su parte, el Cuerpo de Bomberos regional ha realizado 488 intervenciones por inundaciones, retiradas de ramas o caídas de árboles.

“Se ha mantenido una vigilancia constante de los caudales y de las zonas de riesgo y, aunque ha habido inundaciones en algunos puntos, no hemos tenido ninguna incidencia de gravedad”, ha asegurado el consejero.

Situación de los embalses

También destacó el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior “la gran labor realizada por el Canal de Isabel II para mantener los niveles de resguardo que marcan las normas de explotación de las presas y para poder recoger y regular con garantías las lluvias”.

Se han producido cifras de récord. Los 13 embalses de la empresa pública registraron la mayor aportación de su historia el 8 de marzo. Ese día, con una media de 693,5 metros cúbicos por segundo se superaron los 667 contabilizados en enero de 1996. En total, los embalses recibieron a lo largo de ese día 8 un total de 59,9 hectómetros cúbicos de agua, el equivalente al consumo de dos meses de toda la región.

Novillo ha detallado también que, actualmente, esas 13 presas se encuentran soltando agua para garantizar la seguridad hidrológica de estas instalaciones y regular el caudal entrante. Se trata de Pedrezuela, Navalmedio, La Jarosa, El Vado, Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas, El Villar, El Atazar, Navacerrada, Manzanares El Real, La Aceña y Valmayor. Estas acciones son notificadas por la empresa pública tanto a la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo regulador de cuenca, como a la ASEM112.

La información actualizada sobre desembalses está disponible de manera continua y actualizada en la web del Canal. “Las decisiones sobre estos desembalses y otras maniobras se toman analizando datos de caudales, aforos en ríos, previsiones meteorológicas y series estadísticas, así como modelos de funcionamiento de las presas y estudio de sus instrumentos de seguridad y auscultación”, explican.

“Gracias a ello, Canal puede anticiparse en la toma de decisiones sobre maniobras en presas para así amortiguar los efectos de las crecidas, retener el máximo volumen posible y prevenir afecciones aguas abajo de las presas”, ha subrayado el consejero.

Al inicio de este mes de marzo, los embalses de la Comunidad de Madrid acumulaban 684 hectómetros cúbicos de agua y se situaban al 72,6% de su capacidad, mientras que hoy se encuentran al 90% con alrededor de 850 hectómetros cúbicos almacenados.

En los 22 primeros días de marzo, las aportaciones recibidas por estos embalses ascendieron a 458,55 hectómetros cúbicos de agua, cuando la media para todo el mes de marzo es de 119 hectómetros cúbicos. Este dato, supone más de la mitad de todo lo recibido en los embalses de Canal de Isabel II desde que arrancó el año hidrológico en octubre (654,47 hm3).

Reuniones diarias con los alcaldes de municipios afectados

Desde el 5 de marzo, el Plan INUNCAM ha permanecido en su nivel operativo 0 en seis de ellos y 12 en el 1. Esta situación implica el mantenimiento de un Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP), un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y la convocatoria del Comité Asesor, que se reúne todos los días para analizar, entre otras, la situación de los ríos. La presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, presidió el jueves pasado este encuentro telemático junto a medio centenar de alcaldes.

Así, el CECOP ha mantenido una comunicación constante con los ayuntamientos afectados. Diariamente, tras la reunión del Comité Asesor, se ha celebrado otra con los representantes municipales para informarles sobre el estado de la emergencia y conocer las incidencias que se producían en sus localidades. Estas, además, eran recibidas durante las 24 horas del día en el Centro de Coordinación Municipal (CECOM), ubicado en la sala del Centro de Emergencias 112, y comunicadas al Puesto de Mando Avanzado.

En el dispositivo desplegado por la ASEM112 se encuentra, además del Cuerpo de Bomberos, el de Agentes Forestales, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (ERIVE), así como las distintas agrupaciones de voluntarios de Protección Civil y las policías locales. Junto a ellos, también, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Estos equipos se han encargado de vigilar continuamente los caudales de los ríos, comunicando al Puesto de Mando Avanzado su estado, señalando los puntos sensibles, balizando las zonas peligrosas para evitar el paso de personas o vehículos, y realizando labores de información sobre el terreno a los ciudadanos. Además, han colaborado con los bomberos en distintas intervenciones de achique.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · info@masvive.com · Tf. 649 899 955