www.masvive.com

Fermín Cabal, un maestro de la escena en Torrelodones

Fermín Cabal, un maestro de la escena en Torrelodones

Mara Martínez

miércoles 23 de abril de 2014, 12:06h
Add to Flipboard Magazine.
Nos recibe en el salón, repleto de libros, de su casa de Aravaca. Este leonés, reconocido como una de las piezas clave de la dramaturgia española contemporánea, en sus múltiples facetas. Dramaturgo, realizador, director, guionista de cine y televisión e incluso de actor, ha recibido multitud de galardones: el Premio Mayte, premio El Espectador, dos veces el De la Crítica, el Dos de Mayo y el Tirso de Molina. A pesar de ello, él manifiesta que ese tipo de reconocimientos son poco indicativos del valor de un escritor. “Considero mis obras minoritarias por inconformistas y por no responder a patrones dramáticamente convencionales. Yo creo más en el encuentro con el público y en su fidelidad hacia lo que hago. Y en este punto, desde luego, no me puedo quejar.”

Considerado uno de los más notables profesores de guión cinematográfico y literatura creativa de España, en palabras de decenas de profesionales que ha formado, ejerce la docencia desde hace 15 años en la ESADT (Escuela Superior de Arte Dramático de Torrelodones, ahora de la Nebrija). “Bueno, en los años 80 en España no existía enseñanza de literatura creativa, la Universidad no lo hacía y tampoco había escuelas privadas que se dedicaran a ello. Fue entonces cuando empezó a haber un tímido interés por este tipo de cosas y el Centro Nacional de Nuevas Tendencias del Ministerio de Cultura me encargó organizar un taller de formación de nuevos escritores. Hice entonces una convocatoria nacional de escritores jóvenes teniendo la suerte de que acudiera gente de una talla extraordinaria. Y después fue la Escuela de Arte Dramático, el Instituto de la juventud y … Toda la gente del mundo del teatro que tiene ahora 40 ó 50 años han pasado por mis clases. Yo he tenido la enorme suerte de tener estos alumnos, con ellos he aprendido a enseñar”.

Y después de todo este bagaje, ¿cómo aterrizas en Torrelodones?
Fue Beatriz Herranz, la primera directora de la ESADT, la que me pidió que me incorporara cuando todavía se estaba preparando el proyecto y le estoy tremendamente agradecido por brindarme su confianza. Hasta entonces mi labor docente había estado dirigida a escritores, pero el empezar a trabajar con alumnos supuso, para mí, desarrollar un concepto de la pedagogía mucho más simple, además de muy divertido.

En la ESADT has dado clases de lo más variadas a lo largo de estos 15 años
Efectivamente, de cosas distintas, primero porque mi experiencia en las distintas facetas del teatro es muy diversa y segundo porque me aburre soberanamente dar siempre la misma clase y de lo mismo. He impartido desde talleres de dirección para actores a de dirección para directores. Aquí, en Torrelodones, el año pasado hice el montaje de La vida según Aurelia, he dado clases de dramaturgia, de historia del teatro… Y en otras escuelas doy clases de guión, de historia del cine, de poesía… y trato de variar porque me cuesta mucho ser profesor de una sola cosa. Llevo a rajatabla el diversificar las materias que enseño.

¿Difiere mucho la forma que tienen los jóvenes de ahora de empezar en el teatro de la que tú tuviste?
En mis comienzos me formé en grupos independientes haciendo teatro colectivo, algo que ahora valoro mucho. Nosotros lo hacíamos todo más espontáneamente, éramos puramente autodidactas y había gente muy buena y competente. Nos enseñábamos unos a otros aportando cada uno lo que tenía. Concretamente yo, creo que aportaba un conocimiento de la literatura contemporánea y cierto sentido de hacia dónde teníamos que encaminar la representación. Ahora está todo mucho más pautado, es más técnico y serio y, la gente, más formada. En la ESADT mis alumnos son del último curso y, por ejemplo, este año, precisamente, retomando en cierto modo esos orígenes en el teatro colectivo, hemos elaborado entre todos el texto a representar. Ha sido una labor llena de dudas, nos hemos encontrado múltiples dificultades, pero después el trabajo que se considera más convencional como es el de la puesta en escena, ha sido más llevadero, ya que las escenas las han creado ellos mismos. El grupo ha respondido bien y el nivel es bastante alto.

¿Qué es lo que quieres transmitir a tus alumnos de la Escuela?
Trato fundamentalmente que tengan conciencia de que los actores y los escritores dramáticos somos unos privilegiados porque podemos hablar a la gente de lo que queremos y encima por ello se nos paga. También intento que comprendan que se trata de una profesión de una gran responsabilidad y exigencia ética porque al fin y al cabo estamos marcando en pequeña o gran medida, cada uno a su nivel, la imagen de nuestra sociedad. Las películas y las series de televisión se toman como parámetros. Muchos de los cambios sociales vienen marcados por la producción artística. Pero, ojo, que al mismo tiempo pueden ser y son un vehículo de manipulación y es ahí donde radica el reto ético. Los escritores quieran o no están reflejando la imagen de una sociedad y al mismo tiempo la constituyen.

¿Cómo valoras tu experiencia docente en Torrelodones?
El enseñar a estos jóvenes me apasiona y con los años he ido valorando más lo que recibo a cambio porque mis alumnos me conectan con el mundo, con las escenas que escriben me dan una información que me une a la realidad y actualidad. Me nutro mucho de ellos a la hora de escribir. Por otro lado los jóvenes irradian algo estupendo que es la ilusión que tienen por todo y te recuerdan a esta edad, la mía, en la que estamos achacosos, nos estamos jubilando, incluso muriendo, que la humanidad sigue viva y que aquí sigue habiendo tela que cortar.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Está a punto de salir mi libro Dramaturgia Española de Hoy en el que publico 25 entrevistas a autores dramáticos contemporáneos españoles de distintos estilos. Tiene una orientación pedagógica más que periodística ya que me exponen su poética y su manera de escribir. Además, a mediados de octubre iré a Londres a la presentación de un libro mío, Agripina; ya es la cuarta obra que me publican allí. Y por otro lado, sigo escribiendo una obra, con la que llevo más de un año, sobre la noche madrileña.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti Compartir en Yahoo

+
0 comentarios

© MasVive · [email protected] · Tf. 649 899 955